El síndrome metabólico afecta al corazón

El cardiólogo Alejandro Meretta advirtió en Infobae en Vivo que un tercio de las personas que lo padece desconoce su condición. Si no se detecta a tiempo, puede derivar en enfermedad coronaria o ACV

El médico cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65971), jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular, remarcó la importancia de los controles cardiovasculares preventivos y advirtió que, sin tratamiento, elsíndrome metabólico puede derivar en afecciones graves como diabetes, ACV e infarto.

En diálogo con Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet en el segmento de la mañana de Infobae en VivoMeretta profundizó sobre los factores que configuran el síndrome metabólico, cómo detectarlo y por qué es fundamental promover cambios de hábitos para revertirlo o evitar su evolución.

“El síndrome metabólico es un combo peligroso que incluye obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, colesterol HDL bajo y triglicéridos elevados”, explicó Meretta. Para su diagnóstico, es necesario que el paciente presente al menos tres de estos factores.

Es una condición silenciosa que, sin síntomas evidentes, puede conducir a enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y accidentes cerebrovasculares. “No es lo mismo que tener diabetes, pero es un camino que puede llevar hacia ella si no se revierte a tiempo”, remarcó.Llevar un estilo de vidaLlevar un estilo de vida saludable, con menos grasas y más actividad física, es esencial para combatir el síndrome metabólico

Durante la conversación, el cardiólogo remarcó que una de las señales más visibles y frecuentes que deben alertar al profesional de la salud es la obesidad abdominal.

“Cuando el paciente tiene forma de manzana, ya hay que pensar en el síndrome metabólico”, dijo. Según explicó, se mide el perímetro de la cintura como uno de los primeros indicadores: más de 102 centímetros en hombres y 88 en mujeres son valores que encienden la alerta.

No obstante, aclaró que no todas las personas con sobrepeso presentan el cuadro completo. Y, más aún, advirtió que incluso las personas delgadas pueden tener síndrome metabólico si presentan otros factores como mala alimentación, vida sedentaria, hipertensión o alteraciones lipídicas.

No tiene relación solamente con la genética o el peso corporal. Algunas personas de apariencia delgada tienen colesterol alto, presión alta o resistencia a la insulina. Eso también es síndrome metabólico, explicó.Los chequeos preventivos permiten detectarLos chequeos preventivos permiten detectar a tiempo un trastorno que puede derivar en diabetes o infartos

Un riesgo silencioso que puede derivar en enfermedades graves

Uno de los aspectos más preocupantes del síndrome metabólico, según Meretta, es su carácter asintomático.

“No duele, no se ve y no se siente, pero puede terminar en un infarto, un ACV o una diabetes avanzada”, sostuvo. Por eso, insistió en la importancia de realizar controles periódicos de laboratorio, especialmente en personas con antecedentes familiares, mala alimentación o poca actividad física.

Meretta se refirió también a un fenómeno frecuente en consultorios: personas con obesidad cuyos análisis de laboratorio iniciales muestran parámetros normales. “Eso pasa porque algunas alteraciones no se detectan en análisis de rutina. Pero si se hace una curva de insulina o estudios más específicos, ahí puede verse que la persona ya está en riesgo”, afirmó.

Además, subrayó que la obesidad es un estado inflamatorio crónico, que impacta silenciosamente en el organismo. “La mayoría de las enfermedades son inflamatorias. La obesidad genera inflamación sistémica, y eso se traduce en alteraciones metabólicas profundas, aunque al principio no se vean en los análisis”, explicó.

Alimentación, ejercicio y hábitos sostenibles

El cardiólogo Alejandro Meretta explicóEl cardiólogo Alejandro Meretta explicó en Infobae en Vivo cómo esta silenciosa condición puede llevar a enfermedades graves si no se detecta a tiempo

Consultado sobre cómo abordar el síndrome metabólico desde la prevención, Meretta fue categórico: “Comer mejor y moverse más. Pero no cualquier caminata: 30 minutos diarios de caminata rápida, como quien corre a tomar el colectivo o atraviesa el microcentro apurado. Eso hace la diferencia”, afirmó.

En cuanto a la alimentación, sostuvo que no se trata de dietas mágicas, sino de mantener un equilibrio. “Hay mucha moda con la dieta antiinflamatoria, el SIBO, los superalimentos. Pero en realidad la base es la alimentación saludable: proteínas, vegetales, carbohidratos en proporción adecuada, y evitar el exceso de grasas y azúcares”, remarcó.

Con humor, recordó que muchas veces les propone a sus pacientes un ejercicio revelador: “Les digo: ´Arma una dieta como si fueras mi nutricionista´, y la arman perfecta. Todos sabemos lo que tenemos que hacer. El problema no es saberlo, sino sostenerlo en el tiempo”, señaló.

El cardiólogo también abordó aspectos culturales y hereditarios. “Hay familias que tienen predisposición al síndrome metabólico. Es un rasgo genético, pero que se potencia con los hábitos”, dijo.

Y apuntó a la cultura alimentaria argentina: “Comemos galletitas mirando la tele o frente a la computadora. Eso, repetido todos los días, es parte del problema”.

“El síndrome metabólico no es un destino inevitable, es una oportunidad para intervenir antes de que aparezcan las consecuencias”, afirmó. Y concluyó con una reflexión esperanzadora: “Con conciencia, pequeños cambios y constancia, podemos evitar millones de casos de enfermedad cardiovascular, diabetes o ACV. El momento es ahora”, dijo Meretta contundente.

La entrevista completa sobre síndrome metabólico

0 seconds of 13 minutes, 9 secondsVolume 90%

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Alejandro Meretta la podés encontrar en este enlace

Fuente: Infobae